Preguntas frecuentes sobre la donación de células madre sanguíneas
Donar células madre sanguíneas es un acto generoso que puede ayudar a salvar una vida.
Entendemos que la decisión de donar puede ser abrumadora y estamos aquí para apoyarte en cada paso del proceso. A continuación, encontrarás respuestas a las preguntas más frecuentes sobre la elegibilidad, el proceso de donación y qué esperar.
Compatibilidad con un paciente
Descubre cómo se establece la compatibilidad entre donantes y pacientes, incluido el papel que desempeña su composición genética y lo que significa si eres seleccionado.
Los médicos buscan un donante compatible con el tipo de tejido de su paciente, específicamente con su tipo de antígeno leucocitario humano (HLA). Los HLA son genes que codifican proteínas (o marcadores) presentes en la mayoría de las células del cuerpo. El sistema inmunitario utiliza estos marcadores para reconocer qué células pertenecen al cuerpo y cuáles no. Cuanto mayor sea la compatibilidad entre el HLA del paciente y el tuyo, mejor para él.
Debido a la gran variedad de tipos de HLA, no podemos predecir la probabilidad de que se solicite la donación a una persona. A medida que nuestra población se vuelve más diversa, es más difícil encontrar compatibilidad total entre pacientes y donantes. Sin embargo, nuevas investigaciones y ensayos clínicos del NMDP, a través de nuestra colaboración de investigación CIBMTR®, están permitiendo que los pacientes reciban un trasplante exitoso incluso al ser emparejados con un donante que no es totalmente compatible. Esta iniciativa, llamada Donor for All ( Donante para Todos ), se traduce en más trasplantes para pacientes y más oportunidades de donación para los miembros del NMDP Registry (Registro NMDP).
La edad también influye. Los médicos solicitan donantes de entre 18 y 30 años casi el 66 % de las veces, ya que las investigaciones demuestran que las células de donantes más jóvenes ofrecen mejores resultados a largo plazo para los pacientes.
Si un paciente es compatible, se te realizarán más pruebas para determinar si eres la mejor opción. Podríamos solicitar otro hisopado bucal o una muestra de sangre, o usar una muestra almacenada.
Si el médico del paciente te selecciona como el mejor donante, programaremos una sesión informativa para que conozcas más sobre el proceso de donación, los riesgos y los efectos secundarios. Si bien casi toda la información del paciente es confidencial, podemos compartir contigo su edad, sexo y enfermedad. En ese momento, también podemos confirmar el tipo de donación que ha solicitado el médico: médula ósea o células madre de sangre periférica (CMSP) , obtenidas de su torrente sanguíneo.
Decidir donar
Si se te identifica como un posible candidato, esta sección explica qué sucede a continuación: cómo se determinan los tipos de donación, qué implica y qué apoyo se brinda en todo momento.
Sí. Unirse al registro y donar es completamente voluntario. Puedes cambiar de opinión en cualquier momento del proceso. Si lo haces, infórmanos de inmediato para que podamos seguir buscando otro donante. El tiempo es crucial y las demoras podrían poner en riesgo la vida del paciente.
Hay dos formas principales de donar:
- La donación de médula ósea es un procedimiento quirúrgico que se realiza en un hospital. Bajo anestesia, los médicos usan agujas para extraer médula ósea líquida de la parte posterior del hueso pélvico.
- La donación de células madre sanguíneas no es quirúrgica y se realiza en una clínica ambulatoria. Antes de la donación, recibirás durante cinco días inyecciones diarias de un medicamento llamado filgrastim para aumentar la producción de células hematopoyéticas. Luego, durante la donación, se te extraerá sangre con una aguja, se pasará por una máquina que separa las células madre sanguíneas y el resto se reintroducirá en tu organismo.
Al unirte al registro, aceptas donar mediante el método que sea necesario para el paciente compatible. Una vez seleccionado como donante, se te informará del método que se utilizará al contactarte inicialmente o en la sesión informativa posterior. El médico del paciente elige el método más adecuado.
Cubrimos todos los costos relacionados con la donación, incluidos:
- gastos médicos
- la donación en sí
- Gastos de viaje como hotel, transporte aéreo y terrestre y comidas para ti y un acompañante.
- cuidado de niños
- cuidado de mascotas
- salarios perdidos
Nunca se te pedirá que pagues para donar, y a los donantes no se les paga por donar.
El proceso completo de donación lleva tiempo, pero se adapta a tu horario. Aquí tienes un cronograma general:
- Antes de la donación: Asistirás a una sesión informativa y tendrás citas de seguimiento para análisis de sangre y un examen físico.
- Día de la donación: la mayoría de las personas donan en un día.
- Tiempo total: Se espera dedicar de 20 a 30 horas durante cuatro a seis semanas, sin contar el tiempo de viaje. Muchos donantes viajan y pueden pasar la noche en un hotel.
Tu salud y seguridad son nuestra prioridad. Colaboramos con equipos médicos experimentados para garantizar que reciba atención de alta calidad antes, durante y después de la donación.
Si surge alguna complicación, te ayudaremos a obtener la atención que necesitas. Como donante del NMDP, también estás cubierto por nuestro seguro de vida, discapacidad y médico para cualquier problema directamente relacionado con la donación.
Donación de médula ósea
Comprende cómo es donar médula ósea, desde el procedimiento en sí hasta los efectos secundarios, los riesgos y la recuperación.
La donación de médula ósea es un procedimiento quirúrgico que se realiza en el quirófano de un hospital. El hospital puede estar cerca de su domicilio o requerir desplazamiento; en cualquier caso, nos encargaremos de la logística y te apoyaremos en cada paso del proceso.
- Llegada y estancia hospitalaria: El día de la donación, te registrarás temprano. La mayoría de los donantes se van a casa más tarde ese mismo día, aunque algunos hospitales pueden prever una estancia de una noche.
- Anestesia: Recibirá anestesia general (usada en aproximadamente el 96 % de los casos), lo que significa que estarás dormido y no sentirás nada durante el procedimiento. Algunos hospitales utilizan anestesia regional (como la raquídea o la epidural), que bloquea la sensibilidad, pero te mantiene despierto. El tiempo promedio bajo anestesia es de menos de dos horas.
- La donación en sí: Durante la donación de médula ósea, estarás acostado boca abajo. Si bien la donación varía ligeramente de un hospital a otro, generalmente los médicos usan agujas huecas especiales para extraer médula ósea líquida (donde se producen las células hematopoyéticas) de ambos lados de la parte posterior del hueso pélvico. Las incisiones miden menos de 6 mm y no requieren puntos de sutura.
- Recuperación en el hospital: El personal del hospital te mantendrá en observación de cerca hasta que desaparezca el efecto de la anestesia y continuará monitoreando tu estado después. La mayoría de los donantes regresan a casa el mismo día o a la mañana siguiente. Después de que salgas del hospital, nos comunicaremos contigo regularmente para preguntarte sobre tu estado físico y cualquier efecto secundario que puedas estar experimentando.
La donación de médula ósea se realiza principalmente bajo anestesia general, por lo que el donante no experimenta dolor durante el procedimiento de recolección.
Las molestias y los efectos secundarios varían según la persona. La mayoría de los donantes de médula ósea experimentan algunos efectos secundarios después de la donación. Los efectos secundarios comunes incluyen:
- Dolor de espalda o cadera
- Fatiga
- Dolor muscular
- Dolor de cabeza
- Moretones en el lugar de la incisión
Algunas personas comparan la incomodidad con el dolor después de una caída o una distensión muscular. En la mayoría de los casos, los efectos secundarios duran entre unos días y un par de semanas.
Tomamos todas las precauciones necesarias para garantizar tu seguridad y bienestar . Sin embargo, ningún procedimiento médico está exento de riesgos. Casi todos los donantes de médula ósea experimentan efectos secundarios, pero estos se resuelven rápidamente, y muy pocos donantes presentan problemas de salud a largo plazo o persistentes.
Menos del 1% de los donantes experimentan problemas graves, como reacciones a la anestesia o daños en los huesos, músculos o nervios cerca del sitio de donación.
No. El cuerpo repone la médula ósea donada en un plazo de cuatro a seis semanas. La mayoría de los donantes vuelven a su rutina habitual en pocos días. La cantidad extraída es solo una pequeña parte de la médula total y no afectará tu sistema inmunitario ni tu salud general.
El procedimiento se realiza en un hospital que colabora con NMDP. Nos encargaremos de los detalles y coordinaremos el viaje, si es necesario, para que el proceso sea lo más sencillo posible.
Donación de PBSC
Esto es lo que puedes esperar si te piden que dones células madre de sangre periférica (PBSC), incluido cómo funciona el proceso, qué se siente y cómo recibirás apoyo.
La donación de células madre de sangre periférica (PBSC) es una de las tres maneras de obtener células madre sanguíneas para trasplante. Las otras dos son la donación de médula ósea y la donación de sangre de cordón umbilical. Un trasplante de células madre sanguíneas puede ayudar a curar o tratar más de 75 enfermedades.
La donación de PBSC es un procedimiento ambulatorio no quirúrgico, lo que significa que no requiere cirugía ni estadía en el hospital.
Así es como funciona:
- Antes de la donación: Durante 5 días, recibirás inyecciones de un medicamento llamado filgrastim (o un medicamento similar aprobado por la FDA). Esto aumenta la cantidad de células hematopoyéticas en el torrente sanguíneo. Recibirás la primera inyección en un centro o clínica de donación, y las demás pueden administrarse en tu casa, lugar de trabajo o clínica.
- Día de la donación: El quinto día, después de la última inyección, donarás a través de un proceso llamado aféresis, que es similar a la donación de plasma o plaquetas.
- Durante el procedimiento: Se coloca una aguja en cada brazo. Se extrae sangre de un brazo y se pasa por una máquina que separa las células madre sanguíneas. El resto de la sangre se devuelve a través del otro brazo.
- Tiempo: La mayoría de las personas donan en una sola sesión que dura de 4 a 8 horas. En ocasiones, se requiere una segunda sesión al día siguiente, de 4 a 6 horas.
Todo el equipo utilizado es estéril y de uso único.
El día de la donación, tu representante del NMDP te ayudará a sentirte cómodo. Te ayudará a estar lo más cómodo posible con almohadas, refrigerios y entretenimiento. También contarás con un equipo de profesionales médicos listo para brindarte una atención de alta calidad para responder a tus preguntas y garantizar que tu donación se realice de forma segura y sin complicaciones.
Usa ropa cómoda y holgada, como pantalones deportivos y una camiseta. Es recomendable vestirse en capas por si hace frío en la sala de donaciones.
Te sentarás en un sillón reclinable. Para tu comodidad, te proporcionaremos almohadas y mantas. Dado que las agujas se colocan en ambos brazos, tu movimiento será limitado durante el procedimiento.
Te recomendamos desayunar antes de llegar el día de la donación, a menos que se te indique lo contrario. Si lo solicitas, podemos proporcionarte almuerzo a ti y a tu acompañante. Tus comidas son reembolsables, así que asegúratee de guardar bien tus recibos. Se te proporcionarán refrigerios y bebidas durante su donación.
Sí, tu acompañante puede quedarse contigo el día de la recolección. Los centros de recolección de NMDP pueden cambiar sus políticas según las directrices y regulaciones de salud pública vigentes. Tu representante de NMDP te informará sobre las últimas directrices.
Los donantes pueden experimentar síntomas como, entre otros, dolor de cabeza o dolor óseo y muscular, similares a los de un resfriado o gripe, durante varios días antes de la recolección. Estos son efectos secundarios de las inyecciones de filgrastim y desaparecen poco después de la donación. Otros efectos secundarios comunes son náuseas, dificultad para dormir y cansancio. Menos del 1% (0.6%) de los donantes experimenta efectos secundarios graves a causa del filgrastim.
El procedimiento de donación de PBSC también puede tener efectos secundarios. Algunos donantes experimentan hormigueo alrededor de la boca, los dedos de las manos y de los pies, y calambres musculares leves. Esto se debe al anticoagulante (diluyente de la sangre) utilizado en el procedimiento de aféresis. Estos síntomas se tratan fácilmente con reposición de calcio o ralentizando el procedimiento. Otros efectos secundarios comunes incluyen hematomas en el lugar de la punción, escalofríos y disminución del recuento de plaquetas.
La donación de células madre de sangre periférica se considera segura, pero, como cualquier procedimiento médico, existen riesgos potenciales. Menos del 1 % de los donantes experimenta efectos secundarios graves.
El tiempo de recuperación varía según la persona y el tipo de donación, pero los donantes generalmente pueden reincorporarse al trabajo, la escuela y la mayoría de sus actividades en un plazo de 1 a 7 días. Sus niveles de células madre sanguíneas se normalizan en pocas semanas.
Tras tu donación, un mensajero voluntario entrega tus células madre sanguíneas al paciente que las necesita. Estas células ayudarán a reconstruir el sistema sanguíneo e inmunitario del paciente: un regalo que salva y transforma vidas.
Recibir información sobre la salud del paciente
Obtén respuestas a preguntas sobre el progreso del receptor, comunicación anónima y las posibilidades de conocer a tu receptor después del trasplante.
Las actualizaciones y el contacto con tu receptor dependen de si tu centro de trasplante está en los EE. UU. o en el extranjero.
Si se encuentra en EE. UU., tu centro de donación debería poder brindarte una breve actualización sobre el estado de tu receptor en cuatro intervalos: 9, 12, 18 y 30 meses después del trasplante. Durante el primer año después del trasplante, también podrás comunicarte de forma anónima con tu receptor. Posteriormente, si ambas partes están de acuerdo, podrás tener contacto directo con tu receptor, lo que podría incluir conocerlo en persona.
Si el centro de trasplantes del paciente se encuentra fuera de EE. UU., deberás seguir sus normas sobre el contacto entre donantes y receptores. Algunos países prohíben las actualizaciones o el contacto en cualquier momento, mientras que otros lo permiten después de un período de espera específico.
Tu representante de donantes podrá brindarte más orientación.
Si bien el trasplante es una terapia que salva vidas, no todos los receptores sobreviven. A veces, el cuerpo de un paciente no resiste la quimioterapia ni la radioterapia previas al trasplante. En ocasiones, surgen complicaciones de salud después del trasplante. Pero para muchos receptores, el trasplante es exitoso y su mejor o única opción. Tu donación les da esperanza y una segunda oportunidad.
¿No encontraste la respuesta que buscabas?
Si tienes preguntas adicionales, llámanos gratis al 1 (800) MARROW-2 o envíanos un correo electrónico a questions@nmdp.org.
Otras formas de ayudar a los pacientes
Tu impacto no se limita a tu donación. Si no puedes unirte al registro ni ser donante, existen muchas otras oportunidades para brindar apoyo y atención a pacientes con cánceres o trastornos hematológicos. Eres una parte valiosa de nuestra misión de salvar vidas mediante la terapia celular, independientemente de tu contribución.
¿Listo para unirte?
Sea parte de nuestro registro de donantes y dé esperanza a los necesitados.